Análisis económico y financiero
¿Está Argentina al borde de la quiebra nuevamente?
Todo sobre el “bono del siglo” • ¿Hay chance de default? • El termómetro a controlar
Por:
Roni Peker Analista de MB Inversiones
Roni Peker Analista de MB Inversiones
|
|||
En 2001, Argentina decretó el peor default de la deuda de la
historia. Por ese entonces, mis pasiones estaban alejadas de los
mercados y las finanzas. Mi atención estaba focalizada en los deportes,
principalmente el fútbol, y mi querido Atlanta. Sin embargo, 16 años después, me encuentro hablando de este tema y analizando si es posible que se de un nuevo episodio de incumplimiento en los pagos de los bonos por parte de nuestro país. En los últimos días, los bonos de deuda argentina ocuparon la atención central de los diarios luego de la emisión del “titulo centenario” que el país realizó, obligación que vence en el año 2117 y remunera una tasa de interés anual del 7,125%. Se planteó mucho debate desde la economía y la política por esta emisión. Pero enseguida te diré si hay riesgos de que Argentina caiga en default nuevamente y qué deberías hacer si eso sucede. Hay mucho dinero en juego y si sos inteligente y profesional, la posibilidad de hacer grandes negocios. De todas formas, dejame mencionarte algo sobre la realidad de la deuda argentina. Poco se habló sobre un evento que tiene casi un 100% de probabilidad de ocurrencia: este bono está destinado a ser defaulteado en algún momento. El historial crediticio de nuestro país así lo indica. En los poco más de 200 años de vida del país, existieron al menos siete episodios de cese de pagos de la deuda externa. Es en este último punto me gustaría enfocarme para que vos puedas realizar tu propio análisis y determinar si el gobierno nacional está en condiciones de afrontar sus exigencias hacia el futuro. Para ello, te voy a presentar tres índices que te servirán para evaluar la capacidad de repago de la deuda argentina. 1. Stock de deuda pública como porcentaje del PBI El ratio stock de deuda pública sobre Producto Bruto Interno (PBI) es el indicador de sustentabilidad de la deuda pública más utilizado porque refleja la capacidad de repago de las obligaciones y, además, permite comparar el panorama actual con distintos países. El cociente entre la deuda de un país y su PBI nos dice cuánto necesita producir y vender un país para hacer frente a la deuda que tiene. Usualmente este resultado se mide en porcentaje, aunque podría hacerlo también en años. Un nivel bajo de la relación nos indica que estamos frente a una economía que no requiere de mucho tiempo para pagar su deuda. Por el contrario, un nivel alto nos muestra un país que necesita producir y vender gran parte de su producción para afrontar sus obligaciones. Por debajo de un nivel del 50% es muy saludable. Entre 50% y 70% es un nivel promedio. Y más de 70% de Deuda / PBI estamos en escalón de riesgo alto. En el gráfico siguiente, te muestro cómo evolucionó el cociente en Argentina desde 1993 hasta la actualidad. Se puede notar que, el promedio de deuda en relación al PBI de Argentina en el período evaluado se encuentra por encima del 60%, lo cual es mayor al valor actual situado en los 54 puntos porcentuales. Es importante destacar que la media considera el extraordinario incremento sufrido en el año 2002, luego de la devaluación y la caída del Producto Bruto Interno. Como mencioné anteriormente, esta relación permite realizar un comparativo con otros países. En el siguiente gráfico se muestra una foto de cuál es el nivel de endeudamiento al finalizar 2015 de distintos países del mundo. En la imagen se puede ver como Argentina tiene un nivel de deuda pública en relación al PBI relativamente bajo en comparación al resto del mundo. Mientras el promedio mundial se ubica en torno al 85%, Argentina posee un ratio de 54%. 2. Intereses en moneda extranjera en relación a las exportaciones Este indicador de liquidez enseña la capacidad de generación de moneda extranjera que tiene el país y su capacidad de repago de la deuda externa. Exceptuando Estados Unidos, todas las economías deben obtener dólares para pagar los servicios de deuda que están nominados en esa moneda. Esto se logra a través del ingreso de divisas, generalmente por exportaciones o inversiones financieras o de economía real. Como te podrás imaginar, cuando el cociente es alto, el país tiene mayores dificultades de generar financiamiento para pagar su deuda. En cambio, cuando la razón es baja, el emisor no tendría problemas. Es por este motivo que es un índice muy utilizado. El siguiente gráfico exhibe cómo evolucionó esta relación. Como se puede notar, previo al default del 2001, este índice se ubicaba en torno al 20%, lo que indica que el país utilizaba casi el 20% de sus exportaciones para pagar los intereses de las letras emitidas en el pasado. Los años 2002, 2003 y 2004 carecen de valores dado que el país se encontraba en cesación de pagos, por lo que no debía pagar los intereses hasta renegociar la deuda previamente defaulteada. Al finalizar el año 2015, nos encontramos en el mayor valor de este indicador desde la salida de la convertibilidad, en un nivel en torno al 4%. Cuando el ratio se mantiene debajo de 7%, se considera que la capacidad de generación de divisas no está en riesgo.
¿CUALES SON LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA INVERSION ENBONOS?
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario