Pospandemia: el plan para aumentar exportaciones y generar empleo
La Bolsa de Comercio del Chaco es la única entidad de la provincia que suscribe al programa delineado por 42 representantes de las economías agroindustriales del país.
De acuerdo al documento elaborado, al que NORTE accedió, las 
entidades representan a empresas (pequeñas, medianas y grandes), que 
apuestan a ‘generar empleo, comprometidas en seguir trabajando para que 
Argentina logre un desarrollo económico y social sostenible‘. El 
objetivo, según expresan las entidades firmantes, es ‘consolidar a la 
Argentina como líder en el comercio internacional de alimentos de origen
 animal y vegetal, alimentación animal y exportador de tecnologías del 
ecosistema agroalimenticio‘. 

En
 ese orden, la meta es lograr U$S 100 mil millones anuales de 
exportación (hoy se exportan U$S 65 mil millones) y generar 700 mil 
empleos adicionales ‘sin descuidar el entorno ambiental y sin subsidios 
del Estado‘. 
La propuesta
Para dar forma a la estrategia, se propone en primer lugar conformar una Mesa Nacional Exportadora con las áreas del Gobierno nacional, para generar el marco regulatorio a las propuestas. Todas esas propuestas deberán estar listas en 60 días para conformar ‘un proyecto de Ley de Desarrollo Agroindustrial Exportador, con inclusión social y federal‘, que será enviado para su tratamiento por el Congreso de la Nación este año.
El impacto
Las proyecciones de exportaciones incluidas en el programa fueron calculadas sobre la base de la matriz insumo-producto de los complejos agroindustriales, considerando como período de base a 2019 y el año objetivo 2025.
Así, el objetivo es lograr un aumento de las exportaciones de U$S 16.000 millones, que generará un efecto total de movimiento económico de U$S 31.000 millones. Asimismo, se apunta a generar 210.000 empleos directos e indirectos adicionales en el interior y 700.000 personas ocupadas en la economía (empleos directos y preliminares).
Condiciones necesarias para la implementación
Para plasmar la Estrategia de Reactivación Agroindustrial 
Exportadora, la condición necesaria que estipulan las entidades es la 
‘estabilidad fiscal nacional, provincial y municipal‘. 
Asimismo, proponen ‘planes nacionales de fomento de la inversión agroindustrial y forestal; de exportaciones agroindustriales alimentarias, tecnológicas, forestales; de desarrollo de agrotecnología y de canje de bienes de capital‘. En ese orden, proponen avanzar en:
-Un régimen especial de amortización acelerada, que incluya a los principales impuestos que impactan la operatoria agroindustrial.
-Un régimen de promoción de la inversión en bienes de capital agroindustrial. Algunos puntos destacados de la propuesta son:
-Financiamiento: Programa de garantías financieras para el fomento de las inversiones y exportaciones agroindustriales; y programa de prefinanciación de exportaciones a tasas internacionales.
-Tecnología: Plan de fomento de la agrotecnología para la producción alimentaria y forestal.
Las 42 entidades firmantes
Las 42 entidades que elaboraron y suscriben la iniciativa son: 
Acsoja, Argentrigo, Asagir, Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), 
Asociación Forestal Argentina (AFoA), Asociación de Desarrollo de la 
Pesca (ADPA), Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Cereales de 
Bahía Blanca, Bolsa de Cereales de Córdoba, Bolsa de Cereales de Entre 
Ríos, Bolsa de Comercio de Chaco, Bolsa de Comercio de Rosario, Bolsa de
 Comercio de Santa Fe, Cámara Algodonera Argentina, Cámara Argentina de 
Biocombustibles (Carbio), Cámara Argentina de Empresas de Nutrición 
Animal (Caena), Cámara Argentina de Feedlot, Cámara Argentina de la 
Alfalfa, Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), Cámara 
Argentina del Maíz Pisingallo (Campi), Cámara Argentina del Maní, Cámara
 de Industriales Arroceros, Cámara de Industriales de Maíz por molienda 
seca, Cámara de la Industria Aceitera de la Repúblic Argentina (CIARA), 
Cámara de Legumbres, Cámara de Puertos Privados Comerciales, Cámara de 
Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Cámara de Semilleristas 
de la Bolsa de Cereales, Centro de Corredores y Agentes, Centro de 
Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Centro de Exportadores de 
Cereales (CEC), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro),
 Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Consorcio Exportadores de 
Carnes (ABC), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Argentina 
de la Industria Molinera (FAIM), Federación de Centros de Acopiadores de
 Cereales, Federación Olivícola Argentina, Frutas de Argentina, Maizar, 
Matba Rofex (MTR) y Mesa Nacional de Carnes.