El avance exponencial de la minería no es un dato aislado de las 
estadísticas, tampoco es un dato menor para las pobladoras receptoras de
 un proyecto, menos aun una industria cuyos intereses van en desmedro de
 la naturaleza y la humanidad. Aun cuando la minería parece tener que 
dar explicaciones todo el tiempo sobre su razón de ser, responde con 
hechos, proyectos, mayor generación de empleo y crecimiento. 
Veamos: se explotan nueve yacimientos en Argentina, están en proceso 
de construcción cinco yacimientos, y se exploran otros 140. Una de los 
principales escollos que tiene la minería en la actualidad es la opinión
 publica (quizás sea mas preciso calificarla de “opinión publicada”), 
sin embargo en este tipo de percepciones hay una ignorancia importante 
sobre los procesos que la minería utiliza hoy día. En este sentido, cabe
 decir que en la actualidad es una explotación altamente tecnificada, 
maquinarias con los últimos avances en tecnología, que tiene muy en 
cuenta el terreno a explotar. 
Dada su riqueza natural y su alto potencial, Argentina es el país mas
 preciado de la industria minera mundial. Las compañías más importantes 
de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, Suiza, Sudáfrica y 
Japón ponen sus ojos en nuestro país impulsando diversos proyectos que 
atraviesan toda la extensión, desde Jujuy hasta Santa Cruz. 
 
Oro es todo lo que brilla 
La riqueza bajo tierra de nuestro país ha dado sobrada muestras de lo
 que puede dar. Ejemplo de ello es lo que ocurre con la compañía Minera 
Alumbrera, cuya explotación se sitúa en Andalgalá (Catamarca). Esta 
empresa exporta por año 23 mil toneladas de concentrados de oro, y este 
es uno de los momentos ideales ya que el precio internacional del oro se
 halla en la cotización más alta de los últimos 28 años, unos 900 
dólares la onza. 
A continuación daremos un paneo general por los proyectos mineros mas significativos según su ubicación geográfica. 
 
En la Región de Cuyo: 
La mina Veladero es quizás sea una de las mas 
importantes del país. Fue durante el mes de octubre de 2005 cuando la 
empresa canadiense Barrick Gold comenzó la extracción de oro y plata. Se
 estima que su vida útil es de 17 años y en las proyecciones se prevé 
que extraerá trece millones de onzas de oro. 
Otro proyecto importante es Pascua Lama, dado que es
 el primer proyecto binacional entre Chile y Argentina. Este yacimiento 
esta a cargo de la canadiense Barrick Gold y extraerá oro y plata. Se 
avizora que a mediados de 2009 exportará oro y plata de suelo 
sanjuanino. Su vida útil es de 23 años. 
El yacimiento que lleva por nombre Pachón fue 
descubierto en 1960, no obstante nunca había pasado la etapa de 
exploración. La empresa propietaria es la suiza Xstrata, que según sus 
directivos cuando la mina inicie su producción puede constituirse como 
el principal proveedor de cobre del país al tiempo que su producción 
representaría el 3% de la producción mundial. Ubicada en Calingasta, a 
tan sólo 3 kilómetros de la frontera con Chile, esta mina comenzará este
 año su construcción, y según prevén para el año 2010 iniciará su 
producción ostentando una vida útil de 20 años. Por ultimo cabe señalar 
que Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno, aunque también tiene 
oro y plata. 
Famatina es un proyecto de la canadiense Barrick 
Gold, en el que la idea es explotar una mina de oro y plata en el cerro 
Famatina (La Rioja). 
 
En la Región Patagónica: 
Aquí tendrá lugar Navidad, uno de los 
emprendimientos de plata y plomo más grandes del mundo, ubicado en 
Gastre (Chubut), un pueblo de 600 habitantes. Su sugestivo nombre se 
debe a que los primeros resultados de laboratorio estuvieron un 25 de 
diciembre. De acuerdo a rumores y estudios, en este lugar existen 
minerales por 3500 millones de dólares, y por esta potencialidad se 
disputaron la plaza dos empresas canadienses: IMA Explorations y 
Aquiline Resources. Finalmente, los tribunales canadienses, que 
otorgaron la explotación a Aquiline. 
El Desquite es un proyecto de oro y plata a cielo 
abierto ubicado a sólo diez kilómetros del centro urbano de Esquel. El 
proyecto pertenece a la empresa Meridian Gold (Estados Unidos) que mas 
allá de algunos inconvenientes permanece en cartera. 
El proyecto Calcatreu de la compañía canadiense 
Aquiline se halla desde hace cuatro años trabajando para la puesta en 
marcha de una mina de oro y plata en Ingeniero Jacobacci (Río Negro); 
las últimas informaciones brindadas por la empresa señalan que transitan
 una etapa de “exploración avanzada”. 
El yacimiento de oro y plata Cerro Vanguardia es 
quizá la mas importante mina de metales preciosos a nivel producción de 
Argentina. La empresa propietaria es Anglo Gold Ashanti -un consorcio 
británico y sudafricano-, y también tienen participación la provincia de
 Santa Cruz y el Grupo Perez Companc. Once años atrás esta mina empezó 
su construcción, y la extracción se dio al año siguiente. Se estima que 
su vida útil se extenderá hasta 2027. A nivel geográfico se sitúa en el 
corazón del desierto patagónico, la localidad mas cercana esta a 150 
kilómetros, Puerto San Julián. 
 
En la Región Norte 
En Andalgalá (Catamarca), Minera Alumbrera es, desde
 hace doce años, la vedette de la minería metalífera a gran escala. 
Tanto es así que se halla entre los diez más grandes emprendimientos de 
cobre del mundo y entre los 15 de oro: realiza exportaciones por 190 mil
 toneladas anuales de concentrados de cobre y por 23 mil toneladas de 
oro. A nivel propietario está gerenciada por un consorcio de empresas: 
la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion. De acuerdo
 a lo comunicado por la compañía la vida útil del yacimiento llegará al 
2016. 
La canadiense Yamana Gold tiene un mega proyecto en puerta: Agua Rica.
 Este yacimiento que tiene como objetivo de extraer oro, plata cobre y 
molibdeno, es casi tres veces más grande que Alumbrera, y está situado a
 17 kilómetros del centro de Andalgalá. Asimismo, se prevé que su tiempo
 de duración serán 30 años. Según se marca en el cronograma la 
construcción se iniciará en el segundo semestre de este año, mientras 
que la producción tendrá que esperar al 2011. 
El Salar del Hombre Muerto, ubicado en Antofagasta 
de la Sierra (Catamarca), es uno de los yacimientos más grandes de 
litio, metal muy de moda ya que es indispensable para las baterías de 
celular.  Es proyecto esta a cargo de la empresa norteamericana FMC 
Lithium Corp. y a causa del Tratado de Integración Minero 
Argentino-Chileno cuenta con una salida directa al Pacífico. Su 
potencialidad reside en que tiene capacidad para producir 25 millones de
 libras de carbonato de litio y 12 millones de cloruro de litio. Su vida
 útil se estima en los 70 años. 
Pirquitas es un proyecto ubicado en el departamento 
jujeño de Rinconada, a unos 346 kilómetros al noroeste de San Salvador 
de Jujuy y a 4200 metros de altura. Silver Estándar -de capitales 
canadienses- es la empresa propietaria del proyecto. Durante el lapso de
 tiempo que va desde 1936 hasta 1989 fue una explotación subterránea de 
la que se extrajeron 20.000 toneladas de estaño y 25 millones de onzas 
de plata. A partir de 1995 diferentes empresas evalúan la posibilidad de
 explotar el yacimiento en busca de estaño, plata y zinc. 
Minera Aguilar, a cargo de la empresa suiza 
Glencore, es un yacimiento de plomo, plata y zinc que aun se halla en 
etapa de exploración, y esta ubicada en el departamento de Humahuaca. 
 |