Buenos Aires, 29 febrero (NA)  Las acciones de YPF se desplomaron hoy 
14,96 % ante reiterados rumores sobre una posible estatización de la 
compañía y arrastraron a los papeles líderes de la Bolsa porteña a una 
caída del 1,26 por ciento.
De esta manera, los papeles que 
integran el Merval alcanzaron la cuarta jornada bajista, en cuyo período
 registraron pérdidas de 6,71%.
El índice Merval retrocedió a 2.648,22 puntos después de alcanzar un mínimo de 2.633,24 unidades.
Este
 indicador cerró el mes con pérdidas de 4,99 % y de 4,14 % en lo que va 
de esta semana y recortó las ganancias anuales a 7,94 %.
Los 
papeles de YPF cerraron a 125,00 pesos, en Buenos Aires, marcando 
mínimos de 32 meses mientras que en Wall Street, cuyo mercado cierra una
 después de la clausura porteña, concluyó en 26,24 dólares por ADR s que
 contienen una acción, con un derrumbe del 14,28 %, aunque llegó a 
derrapar un 18,30 %.
Una suma de hechos confluyeron sobre la 
plaza accionaria de YPF para que sus papeles cayeran drásticamente 
durante las últimas tres jornadas coronando un derrumbe que les hizo 
perder 25,40 % en lo que va de este año; 23,78 % en febrero y 21,38 % 
durante las dos ruedas operadas en lo que va de esta semana. 
La 
persistente caída en la producción de hidrocarburos en la Argentina 
determinó que el Gobierno responsabilizara a YPF, junto con otras 
compañías petroleras, por esa situación bajo el fundamental argumento de
 la falta de inversión acordada en los contratos de concesión.
Las
 provincias petroleras argentinas se sumaron días atrás a ese reclamo 
exigiendo un aumento del 15 por ciento en la producción de YPF.
Una
 reciente reunión de Directorio dio pie para un fuerte encontronazo 
entre los ejecutivos de YPF y autoridades del Gobierno derivando la 
intervención de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que declaró 
irregulares e ineficaces las resoluciones adoptadas en ese cónclave 
celebrado el 23 de febrero de este año.
El malhumor político 
creado en torno a la ex_petrolera estatal determinó que inversores y 
especuladores desarmaran posiciones compradoras y se deshicieran de los 
papeles de YPF en forma desordenada y a cualquier precio.
Operadores
 indicaron que un paquete importante de acciones se estaba vendiendo 
desde un fondo de inversión, en Wall Street, ante el robusto volumen de 
8,12 millones de acciones, signo evidente de un cambio de manos.
En Buenos Aires, 173.507 papeles se negociaron por un valor efectivo de 22,90 millones de pesos.
Otras
 empresas ligadas al petróleo siguieron el rumbo de YPF: Petrobras 
Argentina cayó 2,54 % y Petrobrás de Brasil (ordinarias) 0,96 % dentro 
del panel líder, mientras que en el General, Socother perdió 4,21 % y 
Carboclor 0,21 %.
Así, Ledesma cayó 4,58 %; Siderar 4,55; Aluar 3,34; Transener 2,72; Banco Patagonia 2,54; y Banco Macro 1,98 %.  
Los
 bonos de la deuda pública se desplazaron en zona neutra después de una 
apertura bajista, tendencia que se fue recortando durante la rueda hasta
 llegar a un final equilibrado.
Pero el efecto negativo de YPF 
pegó también sobre la confianza de los bonos y del riesgo crediticio 
argentino que subía 4 puntos básicos (pb) al nivel de 832 pb en una 
sesión internacional aún no cerrada estadísticamente.
Se operó 
por 66,33 millones de pesos, entre acciones, cedear s y ejercicios, 
sobre 74 especies negociadas que acusaron 27 alzas, 34 bajas y 13 
repeticiones.
Las tasas de interés cerraron en 9,35 % para el 
call money interbancario de primera línea y los certificados de plazo 
fijo  a 30 días se remuneraron al 13,75 % anual para cantidades 
superiores al mill´pon de pesos.
El dólar cerró en 4,3750 pesos vendedor en la franja oficial y a 4,72 pesos en la marginal.
FUENTE: Terra.-   economía .-
Empresa dedicada a los enlaces comerciales, empresariales de la Industria, los emprendimientos y los vinculos con Bancos privados, estatales, de la Aegentina y del Extranjero, potenciando la inversion en distintos campos, alentando a un desarrollo sustentable en la Aegentina y la region del Merco Sur...
miércoles, 29 de febrero de 2012
AVANCE CIENTIFICO QUE MULTIPLICA LA PRODUCTIVIDAD DE CULTIVOS La ciencia vence a la sequía
Investigadores del Conicet y la Universidad del 
Litoral, con aportes privados, lograron aislar un gen que permitirá 
mejorar la tolerancia de los cultivos a la sequía y la salinidad. CFK 
elogió el logro, patentado por dichos organismos.
   
Un 
grupo de investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional del 
Litoral (UNL) logró aislar un gen que permitirá a las plantas tolerar 
mejor el estrés hídrico y salino, duplicando la productividad. El 
descubrimiento implicará una notable mejora, a partir de su 
implementación, en los principales cultivos del país, como soja, maíz y 
trigo. Además, por regalías sobre patentes, ambas entidades recibirán 
unos 75 millones de dólares. “Si se adapta esta tecnología en todo el 
mundo, con tan sólo los cultivos de soja se obtendrían unos 2500 
millones de dólares en concepto de regalías por campaña”, señaló ayer 
entusiasta la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante una 
videoconferencia que realizó desde la Casa de Gobierno en simultáneo con
 el predio de Tecnópolis, en donde se encontraban el ministro de Ciencia
 y Tecnología, Lino Barañao, y la directora del proyecto, Raquel Chan.
Con tono distendido, la mandataria felicitó a “las neuronas” puestas
 a trabajar en este proyecto investigativo que se inició en 2008. “La 
felicito por la investigación y por ser una mujer”, dijo CFK en 
referencia a la doctora Chan, a quien pidió que explicase el 
descubrimiento. “El proceso consistió en identificar un gen, dentro de 
un universo de más de 50.000 distintos, que dé respuesta a la adaptación
 de la planta, como la tolerancia a la sequía. Este gen permite aumentar
 la productividad en condiciones de sequía y también normales”, resumió 
Chan. La investigadora destacó la diferencia de este descubrimiento 
respecto de otros que existen en el mundo, los cuales sufren una 
penalización, esto es que en condiciones normales hace que caiga la 
productividad del cultivo. El nuevo descubrimiento “no sólo no genera 
merma en el rendimiento frente a las lluvias, sino que potencia la 
productividad de la planta en ese escenario”.El desarrollo fue posible gracias a la unión pública privada del Conicet, la UNL y la empresa Bioceres y se estima que el producto estará en el mercado entre 2014 y 2015. La patente del descubrimiento es propiedad conjunta del Estado, a través de la titularidad del Conicet y la UNL, y se licencia su uso y explotación a la empresa Bioceres por veinte años. Cristina agradeció a los representantes de la compañía que invirtieron en el desarrollo de la investigación. También participó la firma estadounidense Arcadia.
En materia de beneficios económicos para el país se estima que, de mantenerse los valores de la cosecha 2010-2011 para soja, maíz y girasol y considerando un aumento del rendimiento del 20 por ciento más un 5 de incremento de la superficie cultivable, el valor de la cosecha podría alcanzar los 40.600 millones de dólares. Esto representa un aumento de cerca de 10.000 millones de dólares y está calculado en base a los promedios de superficies cosechadas, el rendimiento por hectárea y el precio por tonelada de los últimos años. El aumento del rendimiento de esta nueva tecnología oscila entre el 10 y el 100 por ciento, dependiendo del tipo de cultivo, la calidad del mismo y el lugar donde se produzca, así como también de los factores climáticos.
La Presidenta recordó que el descubrimiento “es el resultado de los recursos volcados por este gobierno y el anterior”. El equipo de Chan recibió subsidios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, a partir del cual identificaron el gen. Luego el Conicet y la UNL se asociaron a la empresa Bioceres para generar una patente y posterior comercialización del descubrimiento. Ambos organismos estatales recibirán en concepto de regalías un porcentaje por cada semilla vendida una vez que se comercialice. “Ya que permite reducir el estrés de las plantas, habrá que seguir investigando para ver si se puede evitar el estrés de la gente, sobre todo de algunos gobernantes”, se despidió CFK
FUENTE: PAGINA 12 - ECONOMÍA .-
lunes, 27 de febrero de 2012
Portabilidad numérica: a punto de arrancar
Lunes 27 de Febrero de 2012  | 
   
Dentro de una semana podrás pasarte a otra empresa de 
telefonía celular sin necesidad de cambiar el número. Arranca la 
portabilidad numérica y se calcular que al menos un millón y medio de 
usuarios se pasará a otra firma, según un informe que publicó "Clarín".
 La nota explica que un 21% de los usuarios quiere cambiarse de compañía,
 aunque la mitad no sabe todavía a cuál. Por otra parte, se espera que 
haya un promedio de 150.000 pases mensuales. Esto fue lo que ocurrió en 
otros países de la región en los que la medida ya está implementada, 
como Chile.
FUENTE:  La Gaceta .-  Comunicación  .- 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)