domingo, 19 de febrero de 2012

Los efectos por las trabas a la compra de dólares “legales” Además del crecimiento que tuvo el mercado paralelo, volvieron los créditos personales y las compras en cuotas. Subieron las reservas.

Domingo, 19 de febrero de 2012.-

Oscar Martínez - CC - Especial para Los Andes

El panorama financiero actual aparece como diferente del que se reflejaba en el comienzo del tercer trimestre de 2011. El argumento principal para el cambio de escenario son las medidas que se fueron implementado para frenar la compra de dólares por parte del público minorista y de las empresas.

Con el objetivo de, cuanto menos, menguar la fuga de capitales, el gobierno dispuso comenzar con la imposición de controles sui generis, con parámetros jamás explicitados para la compra de divisas por parte de los individuos y empresas y que incluyeron llamativos operativos con perros en el microcentro y fuertes presiones sobre las operaciones de venta de dólares en el mercado informal o sin control (“blue”).

El sistema de control terminó con la limitación vía burocrática, e, incluso, la prohibición lisa y llana, tanto de importaciones como del reparto y giro al exterior, de ser necesario, de utilidades a empresas extranjeras y hasta nacionales.

Los bancos, para evitar que el público retire sus fondos para comprar dólares al precio que sea, subieron las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo. Esto, por su parte, repercutió en una suba de la tasa para los créditos y, además, en un recorte sustancial de los créditos, sobre todo los descubiertos en cuenta corriente.

Y 2012 comenzó con otro ambiente. Una foto del último tiempo del sistema financiero exhibiría, por caso, que en enero los depósitos a plazo fijo del sector privado crecieron 6,6% ($ 7.100 millones) y que los préstamos treparon 2% en el mes y alcanzaron una variación interanual del 47,7%.

Al mismo tiempo, la tasa de interés bajó a consecuencia del incremento de la liquidez en los bancos. En el tramo mayorista, la Badlar (es el promedio de lo pagan por depósitos superiores al millón de pesos) comenzó 2011 con el 10%, llegó al 22% en noviembre y ahora oscila en torno del 14%.

Los inversores minoristas no están tan abajo: si el promedio de los rendimientos de los plazos fijos es del 12%, hay bancos de primera línea que ofrecen un 14% anual a sus clientes de plazos fijos. Vale la pena recordar que en enero de 2011, la tasa era, en promedio, del 8,23%.

El “nuevo” ambiente se refleja en el retorno de los créditos, sobre todo los personales, y las compras en cuotas con tarjetas de crédito.

Los resultados de la batería de medidas y disposiciones se tradujeron, por caso, en el aumento neto de U$S 1.071 millones en las reservas del Banco Central en enero y compras crecientes en febrero. Es decir que, por una y otra razón, el Gobierno consiguió lo que buscaba: frenar la demanda de dólares al precio que fuera necesario.

Como dice el último informe de la consultora Finsoport, “el gobierno apunta a no perder reservas y mantener un saldo comercial favorable de U$S 10.000 millones”.

La causa principal: vencimientos de la deuda en dólares por U$S 5.838 millones. Los pagos en pesos, que suman $ 9.584, explican en buena medida el retiro de subsidios a los servicios públicos y al transporte.

Para Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, en realidad hay una medida para cada rubro de la balanza de pagos y dice que “no hay que prejuzgar que todo lo que hace el gobierno está mal. Estoy a favor de pagar deuda con reservas, pero ¿hay suficientes? Creo que está bien defender la balanza comercial pero las restricciones no son el mejor camino”.

Concluye: “El tema central es la apreciación del tipo de cambio que agotó el superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos”.

La cuestión, como analiza Finsoport, son los objetivos contradictorios de la política económica: se mantiene el impulso al consumo pero se combaten sus efectos. 
FUENTE:  LOS ANDES  -  ECONOMÍA

ANALISIS ALIATORIO:  La Argentina es un país que esta enfrentando el embate sobre la realidad mundialen materia de nesecidades agroalimentarias.-  Es un buen momento para acomodar todo tipo de operaciones bursatiles internos como las operatorias de caracter oficial que representan al gasto público de la administración, no hay que olvidar que la Argentina se dirige a producir 500 millones de toneladas de alimentos para el mundo y el consumo interno, siendo gradualmente optimista en las estadísticas que día a día se presentan, no hay duda que el objetivo del Gobierno es potenciar todo y cada uno de los sectores productivos para estar realmente en condiciones de producir a gran escala.- Las explicaciones oficiales aveces parecen no entenderse a simple vista, pero analizando los parametros de los tres últimos años en materia estadística y crecimiento no podemos dudar que el objetivo primordial es de convertir a la Argentina en todoa una potencia productiva de mediana a gran escala.-  La Argentina ya no podrá ser calificada como país de alto riesgo, por lo contrario se consolida minuto a minuto en un verdadero lugar para las inversiones privadas en la producción e industria de todo tipo.- Se necesita instrumentar aspectos de seguridad jurídica para las inversiones de mediano y largo plazo, con el tratamiento de un nuevo y actualizado modelo de ley que incluya la seguridad monetaria que evite corridas cambiarias que generan insertidumbre interna y la propagación en el exterior de una imagen de ser un País inseguro, estas nuevas medidas serán la columna principal de seriedad y transparencia en donde la Argentina realmente es un buen lugar para las inversiones que podrían ser del orden nacional como extrangero.-  No hay duda, la Argentina es un país distinto con relación a lo que se mostraba en los 80 - 90 hasta el 2003.-  DESARROLLOARG.XXI

No hay comentarios:

Publicar un comentario